Ibrahim siempre te seguiré
No hay nada mas dificil que no engañarse a uno mismo.
Datos personales
Archivo del blog
-
▼
2010
(83)
-
▼
marzo
(68)
- LORD BYRON
- Una Conversación con Robert Gordon Wasson
- La modernidad como ensoñación colectiva en Walter ...
- La supervivencia como pasión
- Chichén Itzá, Teotihuacán y los orígenes del Popol...
- Hipótesis y errores de Einstein
- Eduardo Mata, in memoriam
- Las rubayatas Omar Khayyam
- Karl Popper revisa a Platón
- María Zambrano y su Antígona
- El barco ebrio Arthur Rimbaud
- Charles Baudelaire Consejos a los jóvenes literatos
- Tres fragmentos Mircea Eliade
- Tres significados simbólicos en Eliade
- Mircea Eliade Treinta y uno de diciembre
- La tradición según Gadamer
- Mircea Eliade DOS TEXTOS SOBRE ESPAÑA
- Aproximaciones al desarraigo
- Poesía de Palestina
- Nezahualcóyotl Sólo vivimos en tus pinturas..
- Nezahualcóyotl y la visión del mundo
- Cortés, los indios y México
- Seis enfermedades del espíritu contemporáneo (I)
- Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
- Gaston Bachelard El cosmos del hierro
- ¿Quién es Reich?
- Wilhelm Reich La psicología de masas del fascismo
- Alto relieve de la poesía griega moderna
- Poema Jalal al-din Rumi
- Francisco J. Múgica y la elección presidencial de ...
- Bei Dao Seis poemas
- cinco poemas
- El Siglo de Plata ruso
- El amor en las obras juveniles de Dante y Joyce
- El epistolario de Calvino
- Novalis
- Pueblo, territorio y libre determinación indígena
- Gianni Vattimo Supernietzsche
- El intelectual es un crítico por excelencia
- Tributo a Castoriadis
- Historias que se muerden la cola (correspondencia...
- Voces de Fernando Benítez
- Adriana Cortés entrevista con Miguel León Portilla
- Sobre Cesare Pavese
- Los descuidos de Juan Soriano.
- Friedrich Nietzsche Sobre la verdad y la mentira
- Enrique Florescano. Identidad étnica.
- Poetas del mundo turco
- Michel Tournier Melancolia I
- Sobre literatura canadiense
- Dos poetas de Quebec
- Murilo Mendes Aforismos
- Albert Camus y el Nobel
- El Manifiesto comunista y el papel de la izquierd...
- Didáctica del lenguaje de los medios de comunicaci...
- Investigación de las muchachas * Albert Drach
- Alfred Schutz y la pérdida de la inocencia en el ...
- ¿Realmente había indios en América? ** * Carlos M...
- Herbarium. Plantas mexicanas del alma*
- Ocho poemas de Charles Bukowski
- El CASO DE CALIGARI Y EL OSTIÓN CHINO Una obra de ...
- Martin Heidegger, autor de Drácula
- Un poema para el final del siglo de Czeslaw Milosz
- Joseph Roth: palabra y fe
- Paul Celan
- El infierno de Chernobyl
- El pequeño mago de Messkirch José María Pérez Gay
- Poemas de Fernando Pessoa
-
▼
marzo
(68)
Carlos Pineda
Ya con los armónicos en calmo reposo al pie de los atrilistas y las luces mercuriales dominando programas y partituras, sube al podio el director de orquesta: paleógrafo de corcheas y grabador de silencios en que se transfigura al abrir las compuertas de la música.
Blandir la batuta como florete, o posarla en la mano tal cual suspensa vela, no es, no sólo (como quiere el distraído) llevar el compás para que los músicos toquen a tempo: es un acto creativo eminentemente racional, que inspirado en el gozo por lo inasible, por la emoción del "más sublime de los placeres" (Beethoven dixit) inunda al escucha, lo embruja y evidencia los nervios de su espíritu.
Dirigir un orquesta sinfónica es también una mise en scéne. ƑCómo olvidar el rostro adusto, concentrado, líricamente expresivo de Herbert von Karajan, o el gozo desbordante, antisolemne y siempre lúdico de Leonard Bernstein? Hombres que batuta en mano nos ofrecen la plasticidad de sus movimientos, sus gestos, como apoyaturas de intención que convocan a la música y la visten, la materializan. Esta cualidad "plástica" de la dirección orquestal no la detentan todos los directores, la expresan sólo aquellos que tienen una fina percepción poética aunada a un carácter febril. A esta estirpe de músicos perteneció Eduardo Mata (1942-1995), a quien recordamos a diez años de su muerte.
Mata ha sido el mejor director de música de concierto que ha dado México, y que a la par de su actividad como director y compositor, supo darse el tiempo justo para desarrollar proyectos en pro de la consolidación de políticas adecuadas para estimular tanto la creación como la difusión de la música clásica en México.
Para la Universidad Nacional Autónoma de México su aportación e impulso fue de gran trascendencia, ya que a partir de su incorporación como jefe del Departamento de Música (1965-1972) primero, y posteriormente como director artístico de la en aquel entonces denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, hoy ofunam, inicia la consolidación de uno de los conjuntos de música sinfónica más importantes de Latinoamérica. En este mismo sentido y gracias a su labor de demiurgo y encantador, el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, donde por aquellos años se llevaban a cabo los conciertos de la ofunam, pronto fue insuficiente para albergar a la cantidad de asistentes que se daban cita para escuchar y verle dirigir. Este hecho őque hoy nos puede parecer inusitadoő sería el detonador de la iniciativa para construir una de las salas de concierto más bellas de Latinoamérica y una de las mejores del mundo, la Sala Nezahualcóyotl.
Pero Eduardo Mata, como todo gran músico, necesitó del vuelo para seguir su ascendente y fulgurante carrera. Así, en poco más de una década fue nombrado director residente en el Festival del Berkshire Music Center (1964) y de la Sinfónica de Phoenix (1974 a 1978); director musical de la Sinfónica de Dallas (1977) y temporal de la Sinfónica de Londres (1974), entre otros nombramientos que le granjearon un lugar de suma importancia en el circuito de la música clásica mundial.
En 1984, al momento de ingresar al Colegio Nacional, Mata denuncia el estado de postración y autismo en que se encontraba en aquel entonces tanto el público (obnubilado por los ardides mercadotécnicos) como los profesionistas de la música (preocupados en sobrevivir), así como de la magra, cuando no nula, existencia de crítica musical en nuestro medio cultural. Esta observación la hizo hace veinte años. Hoy día la situación no es mejor y el asunto empeora constantemente. Prueba de ello es que al momento de escribir esta breve semblanza-homenaje, las actividades culturales anunciadas para recordar al maestro son escasas. Modestos homenajes, que si los valuamos con respecto a la inmensa geografía humana del país y a la trascendencia de este director para la cultura mexicana, son apenas murmullos frente al inmenso silencio que lo envuelve.
Pero no es esta ocasión para el lamento, sino para la celebración, así que recordemos a Eduardo Mata como todo músico desea ser recordado: a través de su obra.
Recomendaciones discográficas
ʼn RCA MRS, 003, Orquesta Sinfónica de la UNAM, Carlos Chávez, Discovery; Silvestre Revueltas, Sensemayá; Eduardo Mata, Sinfonía No.3 para orquesta de alientos y corno obligato; Vicente Zarzo, cornista.
ʼnRCA MKLA65, Orquesta Sinfónica de la UNAM, Manuel Bernal Jiménez, El Chueco, Carlos Chávez, H.P. (Caballos de vapor).
ʼn RCA RL, 25181, James Galway Plays Mozart, London Symphony Orchestra, Mozart, Concerto in C Major for flute, harp and orchestra, K299-, Mozart, Concerto in G Major for flute, and orchestra, K622G, James Galway, flute, Marisa Robles, harp.
ʼnVOX CUM LAUDE 9032 (Digital), London Symphony Orchestra, Carlos Chávez, The Six Symphonies.
ʼn DORIAN DOR 90161, (Disco compacto) Orquesta Sinfónica de Dallas, Shostakovich, Sinfonía No. 7 "Leningrado".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario