Ibrahim siempre te seguiré


No hay nada mas dificil que no engañarse a uno mismo.

Datos personales

LOS ESTUDIOS SOBRE LO RELIGIOSO EN MÉXICO. HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

|
LOS ESTUDIOS SOBRE LO RELIGIOSO EN MÉXICO. HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN Armando García Chiang
Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia.
chiang@club-internet.fr


Los estudios sobre lo religioso en México. Hacia un estado de la cuestión (Resumen)
El presente artículo presenta los antecedentes y el desarrollo de los estudios que analizan los fenómenos religiosos en México. Con el fin de presentar una visión general del desarrollo de este tipo de trabajos, este papel está dividido en tres secciones. En la primera de ellas se hace una presentación de las disciplinas que abordan el estudio de lo religioso. La segunda presenta una cronología de su desarrollo hasta finales de la década de los setenta del siglo pasado. Finalmente, la tercera sección se ocupa de los trabajos que sobre lo religioso se han publicado en México a partir de la década de los ochenta.
Palabras clave: ciencias sociales, iglesia católica, geografía, méxico, movimientos religiosos, religión, sociología
This paper deals with the antecedents and the development of religius studies in Mexico. Aiming to present a general vision of this kind of works, this article is divided in three sections. The first one presents the social disciplines that are dedicated to the study of religious facts. The second one, exposes a chronology of the religious studies development, this chronology goes until the end of the seventys. Finally, the third section attends the religious investigations published in Mexico since the eightys.
Key words: social sciences, catholic church, geography, mexico, religious movements, religion, sociology
La pérdida del lugar central de la religión como elemento estructurador de la vida social parecía ser una constante en el mundo occidental. Sin embargo, en las últimas décadas hemos asistido a un retorno de lo religioso o mejor dicho a una recomposición de lo religioso  como integrante esencial de fenómenos sociales y políticos.
En la América Latina esa recomposición de lo religioso está representada principalmente por una pluralización, donde la Iglesia Católica ha perdido su situación casi monopólica. En ese contexto, es notorio el avance de los grupos protestantes de nuevo cuño, la revitalización de religiones indígenas ancestrales, las expresiones de religiosidad presentes en ambientes no convencionales, el surgimiento de nuevos movimientos religiosos, la disolución del núcleo fuerte del laicismo (Parker, 1994)  y del anteclericalismo criollo, el cual se manifiesta en el reconocimiento y respeto de lo religioso aún en uno de los Estados más laicistas del continente como lo es México.
La consideración de México como uno de los países más laicistas del continente puede ser interpretada como una paradoja, si se toma en cuenta que en él, la religión, en general, y la religión católica en particular, siempre ha desempeñado un papel central en la vida nacional.
De hecho, no es exagerado decir que el catolicismo de origen español, que llegó con la conquista, modeló la sociedad durante más de cuatro siglos y que su influencia se extiende hasta nuestros días. En el contexto mexicano, la religiosidad sigue siendo evidente, a pesar de un proceso de secularización institucional[1]  impulsado por el Estado a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Ese proceso de secularización, cobró mayor fuerza en el contexto urbano entre los sectores medios ilustrados. En el medio rural, su avance fue mucho menos importante, sobre todo en las comunidades indígenas, donde aún puede hablarse de la centralidad de lo religioso a un grado tal que algunos autores sostienen la existencia de una religiosidad englobante[2].
Sin embargo, en la actualidad, el monopolio religioso del catolicismo ha  desaparecido, o por lo menos experimenta  un innegable retroceso,  dando lugar a  un proceso de recomposición de lo religioso que se expresa en la creciente diversidad religiosa y en las diferentes posiciones que existen en el seno de la Iglesia Católica.
En ese sentido, la renovada participación de la jerarquía de la Iglesia Católica en la vida pública mexicana y la actuación de sectores de esa misma iglesia en procesos de organización popular son ejemplos de esa recomposición. Por otro lado, asistimos a un acelerado crecimiento de las iglesias protestantes y a la aparición, aunque incipiente, de los llamados nuevos movimientos religiosos. Los cuales se caracterizan por tener una gran variedad de formas de expresar la religiosidad y por la escasa o nula institucionalización de esas mismas expresiones.
Tomando en cuenta este contexto, el presente artículo presenta los antecedentes y el desarrollo de los estudios que analizan los fenómenos religiosos en México. Con el fin de presentar una visión general del desarrollo de este tipo de trabajos, este papel está dividido en tres secciones. En la primera de ellas se hace una presentación de las disciplinas que abordan el estudio de lo religioso. La segunda presenta una cronología de su desarrollo hasta finales de la década de los setenta del siglo pasado. Finalmente, la tercera sección se ocupa de los trabajos que sobre lo religioso se han publicado en México a partir de la década de los ochenta.
Los estudios sobre lo religioso en México
Dentro del contexto mexicano, a pesar de que no puede entenderse a la sociedad mexicana sin tomar en cuenta su dimensión religiosa es notorio el número relativamente escaso de investigaciones dedicadas a la problemática de lo religioso.
De acuerdo a Roberto Blancarte (1992) es posible identificar tres de las causas principales de esta situación. En primer lugar, destaca la posición oficialmente anticlerical del Estado mexicano durante la mayor parte del siglo XX,  la cual contribuyó a crear una situación donde no era concebible brindar apoyo a centros de investigación que estuvieran enfocados a la teología o al estudio de la religión.
En segundo lugar,  la adhesión inconsciente por parte de los científicos sociales a las tesis secularistas que establecían una relación estrecha entre urbanización e industrialización con la disminución progresiva de la práctica religiosa y el fervor popular. Situación que fomentó el desinterés por una problemática que se creía en vías de desaparición.
En tercer y último lugar, debe anotarse un marcado y mayoritario tradicionalismo dentro de la Jerarquía de la Iglesia Católica, el cual, propicio un rechazo al fomento de la investigación social dentro de sus filas, con el objetivo de evitar el cuestionamiento de su actuación.
Por otro lado, otro aspecto a destacar, es el hecho de que el análisis de la cuestión religiosa ha estado limitado sobre todo a estudios antropológicos y a una visión que destaca el exotismo de sus prácticas, pero, existen pocas tentativas de abordar esa cuestión desde otros puntos de vista teóricos y metodológicos[3].
A propósito de los estudios antropológicos, conviene notar que el Estado mexicano favoreció el desarrollo de la antropología, en la medida en que esta disciplina podía proveerlo de elementos que le ayudaran en la búsqueda de una identidad nacional. Además, la existencia de un gran número de etnias indígenas, el hecho de que la población perteneciente a ellas, sea aproximadamente el 10 por ciento de la población total del país, y las peculiaridades de sus usos y costumbres son elementos, que contribuyen a explicar que un porcentaje significativo de los trabajos relacionados con la cuestión religiosa son de corte antropológico y etnográfico, enfocados, sobre todo, a analizar las practicas religiosas de los pueblos indígenas y en ellos destaca la descripción detallada de las prácticas y de los rituales.
 En lo que concierne a los trabajos históricos sobre la religión, conviene aclarar que en América Latina, México incluido, el predominio de la Iglesia católica, fue tan intenso que hasta el siglo XIX, no se conoce otra historia del cristianismo que la del catolicismo romano. Esa situación empieza a cambiar, cuando las iglesias protestantes, que habían sido políticamente excluidas, arriban al territorio latinoamericano. Ese arribo se lleva a cabo a partir de 1821, para el caso mexicano, pero su influencia no comienza  a crecer sino hasta entrado el siglo XX.
En cuanto a los trabajos de tipo sociológico, un aspecto que debe subrayarse es la posibilidad de encontrar artículos relacionados con el tema a partir de la década de los treinta, pero su desarrollo real debe situarse en la década de los sesenta, con la utilización de categorías sociológicas por sectores de la Iglesia católica considerados como progresistas, en sus análisis de la realidad cotidiana.
En ese sentido, puede decirse que en México existió una Sociología religiosa o pastoralista que si bien nunca tuvo una adscripción tan bien definida, ni adquirió una importancia similar a la que obtuvo en los Estados Unidos, donde pastores protestantes tomaron parte activa en el nacimiento de la sociología general (Fukuyama, 1963, p.739-756), o en Francia, donde investigadores surgidos de las filas de la Iglesia católica fundaron el Grupo de Sociología de las Religiones dentro del Consejo Nacional de la Investigación Científica (CNRS), lo cierto es que su existencia contribuyó al desarrollo de la sociología mexicana
Finalmente, en lo que corresponde a los estudios geográficos sobre lo religioso, debe decirse  que en el contexto académico mexicano refleja el escaso interés que despierta este tema entre los geógrafos, a pesar de que su disciplina tenga como uno de sus objetivos el análisis de la distribución espacial de los fenómenos humanos[4]. Esta situación no es exclusiva de un país como México y no sería aventurarse demasiado si se sostiene que el análisis de lo religioso es uno de los temas olvidados de la geografía humana[5].
Antecedentes en el estudio de lo religioso. Desde los primeros textos hasta finales de la década de los setenta
 Con base en trabajos de Roberto Blancarte (1992), Rodolfo Casillas (1996)  y Cristián Parker Gumucio (1994b)  puede afirmarse que en México el desarrollo de la investigación sobre la religión fue muy restringido hasta finales de la década de los setenta.
Asimismo, conviene notar que, al igual de lo sucedido en la mayor parte del mundo occidental, la antropología, la historia y la sociología se han abocado desde sus inicios a analizar la problemática de lo religioso desde sus perspectivas particulares.
Sin embargo, en el contexto mexicano debe destacarse la necesidad que tuvo el Estado de favorecer un sentimiento de identidad nacional, basado, significativamente, en una identificación con el pasado indígena, permiten comprender que los análisis antropológicos e históricos tuvieron un mayor desarrollo que los de corte sociológico, histórico o geográfico.
En ese sentido, quiero apuntar que solo a partir de la aparición de la Revista Mexicana de Sociología, se comienzan a publicar textos dedicados a analizar aspectos relacionados con la religión.
El primero de esos artículos fue  "Religión y economía en el pensamiento sociológico de Max Weber"escrito por René Barragán y publicado en 1939;  Veinte años después, en 1959 aparece " Religión e ideal en el pensamiento de Durkheim " de Alain Birou;  y al año siguiente, lo hace " La mentalidad religiosa y su evolución en las ciudades " de François Houtart. 
En la década de los sesenta tienen lugar dos eventos que marcan la investigación mexicana sobre lo religioso. El primero de ellos es la fundación en Cuernavaca Morelos del Centro Intercultural de Documentación[6], dirigido por el sacerdote austríaco Ivan Illich en 1960. Dicha institución incluyó como una de sus metas, estudiar la función de las ideologías en los procesos sociales de Latinoamérica (Méndez Arceo, 1985) y tuvo el mérito de empezar a recopilar en forma sistemática la documentación existente sobre el tema de la religión (CIDOC, 1971).
Este centro existió durante 14 años, de 1957 a 1971, publicó varios catálogos de adquisiciones sobre trabajos que tenían por tema la renovación de la Iglesia católica, un boletín quincenal, un Repertorio bibliográfico para el estudio de las iglesias en la sociedad de América Latina (CIDOC 1971), documentación referente a alternativas educativas (1971-1972), y obras como The formation of the missionary as technical assistant,(Center of Intercultural Formation , s/f).
El segundo evento es la celebración de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, y sus consecuencias, entre las cuales destaca, para el tema que nos interesa, la utilización de análisis sociopolíticos para analizar la realidad de las Iglesia católica. Con ello nace en México, una versión propia de lo que en otros lugares se conoce como sociología religiosa o pastoral, la cual, tiene una repercusión importante para el desarrollo de la sociología en general.
Esta consideración está basada en el hecho de que autores cuya posición ideológica estaba plenamente identificada con la Iglesia católica, hayan sido los pioneros del análisis de lo religioso en México.  Abundando al respecto, Alberto Methol Ferré apunta que la teología de la liberación no solamente adopta temas desarrollados por  lo que se conoce como la sociología comprometida, en especial la noción de dependencia "  y la lucha por la liberación de los oprimidos, sino que teologiza esa ciencia al reinterpretarla en el lenguaje de la fe. Aunque no debe olvidarse que entre la investigación teológica y la investigación sociológica, hay más una traslación de temas, que un ensemble orgánico (Methol Ferré, 1974, p. 438).
También en la década de los sesenta, pero en el ámbito editorial, conviene destacar la fundación en Puerto Rico de la revista Cristianismo y Sociedad, la cual ha sido un punto clave de encuentro para la sociología de la religión latinoamericana. 
Durante la década siguiente, el desarrollo de los estudios sobre lo religioso sufre un cierto estancamiento en su primer lustro. En este contexto, la sociología religiosa constituye la única disciplina que se desarrolla a un ritmo continuo, dando como resultado que la mayor parte de los escritos publicados durante esta década hayan sido publicados por religiosos o por laicos cercanos a la Iglesia. Dos excepciones a esa situación son, en primer lugar, la publicación en la Revista Mexicana de Sociología de una extensa bibliografía  sobre la iglesia y el cambio social en América latina, de la autoría de Luis Olivos y Oscar Delgado (1970).  En segundo, lugar, está la publicación de "La Iglesia católica en México, del Vaticano II a la CELAM III (1965-1979)", escrito por Martín de la Rosa.
Es partir de parte 1972 con la publicación, por parte de la Universidad Iberoamericana, del trabajo de tesis de Manuel González Ramírez titulado Aportes a la sociología de la religión que se inician este tipo de publicaciones, pero es sobre todo a partir de 1976, cuando surgen trabajos, redactados en su mayoría por sacerdotes o religiosos, que abordan el nuevo tema de estudios que es la teología de la liberación. Estos trabajos son Aportaciones para la historia de la Iglesia en México a partir de 1956, de Jesús García (1976); Cruz y resurrección : presencia y anunciación de una Iglesia nueva, donde participa Miguel Concha (1978) , y De Medellín a Puebla : una década de sangre y esperanza 1968-1979, de Enrique Dussell (1979). Todos estos trabajos, pueden ser considerados como parte del desarrollo de la una sociología religiosa mexicana en la medida en que son de la autoría de personas ligadas a la Iglesia católica.
Según señala Rodolfo Casillas, es a partir del comienzo de los años ochenta que el desarrollo de la investigación sobre lo religioso, toma un mayor impulso. En esta década la pluralidad religiosa y el estudio de la génesis, implicaciones y consecuencias de la pluralidad religiosa, se convierten en un campo específico de estudio y los trabajos cuyo tema principal es lo religioso se multiplican, a un grado tal que aparece una publicación relacionada con el tema casi cada año.
Es el mismo Casillas, quien explica que el estudio de la pluralidad religiosa en México tuvo un inicio prejuiciado ya  que fue a partir de una demanda de expulsión del Instituto Lingüístico de Verano[7]  realizada en 1979, por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, que la discusión sobre cuestiones religiosas creció hasta alcanzar niveles universitarios, gubernamentales, partidarios, sociales y cristianos (Casillas, 1976, p. 70).
Desgraciadamente, esa discusión no ayudó a enriquecer el debate en torno a las cuestiones religiosas y más bien se enfocó a la descalificación de los  movimientos religiosos cristianos no  católicos con el argumento de que eran un instrumento de penetración del imperialismo norteamericano.
La falta de explicación de las razones internas que estimulaban la conversión, dio lugar a una larga serie de explicaciones simplistas que atribuían a causas externas y ese proceso de cambio y durante algunos años se publicó un número significativo de trabajos, escritos ya sea por sacerdotes católicos o bien por académicos, los cuales se enfocaron a descalificar la actuación de los grupos cristianos no católicos[8]. Paradójicamente, esa situación tuvo la virtud de interesar al Estado Mexicano en la problemática religiosa y, ese interés se tradujo, unos años después, en el financiamiento de tres estudios destinados a analizarla.

Evolución de los estudios sobre lo religioso a partir de 1980

En el ámbito editorial, la década de los ochenta comienza con la publicación, por parte la editorial del Fondo de Cultura Económico, de una traducción del libro Sociology of Religion compilado por Roland Robertson (1980). Esta obra fue traducida con diez años de retraso, contiene artículos de Berger, Durkheim,  Geertz, Marx, Lukmann, Troeltsch, Worsley, Weber, Wilson, y representa uno de los primeros esfuerzos editoriales por difundir fuera de los círculos académicos especializados a estos exponentes básicos en el estudio de lo religioso.
Un año después, en 1981, aparece un trabajo de un centenar de páginas, que se convertirá en una referencia importante en la materia. Se trata del trabajo de  Patricia Arias, Alfonso Castillo y Cecilia López, Radiografía de la Iglesia en México, (1970-1978) y en él, se aborda el rol social de la Iglesia católica en situaciones de conflicto.
Ese mismo año, aparece un número extraordinario de la Revista Mexicana de Sociología, que constituye el único volumen de esta publicación, dedicado íntegramente a analizar la problemática religiosa.
Dos años después, a finales de 1983,  tiene lugar otro evento importante en la evolución de los estudios sobre lo religioso en México. Se trata de  la realización del Simposio Religión y política en México y Estados Unidos, organizado por el Centro México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México.
La intención manifiesta de ese simposio fue presentar una visión de conjunto de la problemática religiosa que existía en ese momento en México. La mayor parte de las ponencias presentadas, fueron recopiladas en el libro Religión y política en México, que fue coordinado por Charles A. Reilly y Martín de la Rosa y publicado en 1985. Este libro contiene artículos de desigual valía pero, sin duda constituye un hito importante en el desarrollo de los estudios sobre lo religioso en México.
También en 1983, la Comisión de Estudios de la Iglesia en Latinoamérica publica Hacia una Historia Mínima de la Iglesia en México, bajo la coordinación de Alicia Puente Luterroth. Este trabajo es una obra heterogénea, que en primera instancia podría ser clasificada dentro de los trabajos de línea pastoral. Empero, la participación de analistas "laicos" como Rodolfo Casillas, Luis Guzmán y Marthalena Negrete, le dan una orientación más académica.
Tres años después, es publicado dentro de la colección Biblioteca México: Actualidad y perspectivas de la editorial Siglo XXI, el libro La participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en México (1968-1983) coordinado por Miguel Concha Malo, Oscar González Gari, Lino Salas y Jean Pierre Bastian. Esta publicación representa, según los propios coordinadores, un análisis sociopolítico y teológico de las iglesias cristianas, especialmente de la Iglesia católica, inscrito dentro del estudio científico de los movimientos sociales en México.
 En 1987, el Estado mexicano decide apoyar estudios empíricos que le suministraran elementos de juicio sobre las actividades sociorreligiosas de los grupos cristianos no católicos. Las instituciones encargadas de los proyectos fueron: el Consejo Nacional de Población (CONAFE), el Colegio de la Frontera Norte y el Centro de Investigación y Estudios en Ciencias Sociales (CIESAS).
El trabajo del CONAFE se realiza en 1987; se trata de una "Encuesta sobre penetración de grupos religiosos en comunidades con cursos comunitarios" la cual, se llevó a cabo en 20 estados del país. Para este trabajo se utiliza una clasificación confesional que identificaba: católicos, protestantes históricos, protestantes sabáticos, otras religiones y sin religión (Casillas, p. 75-76). Entre los resultados destaca un panorama general sobre el grado de difusión de las asociaciones pentecostales y paracristianas, quienes en los sitios de la muestra, habían desplazado a las iglesias protestantes históricas.
Ese mismo año de  1987 y con duración de dos años,  el Colegio de la Frontera Norte realiza estudios sociográficos en cinco ciudades del norte de México, con el objetivo de elaborar un inventario de organizaciones protestantes en esa región del país. Ese recapitulación, pretendió contabilizar y clasificar las asociaciones religiosas, levantar un registro de las actividades que realizaban los sectores sociales en los que actuaban, la nacionalidad de sus ministros, el origen de sus recursos y materiales, su antigüedad y ramificaciones.
En 1989 tiene lugar la publicación, de un conjunto de trabajos del proyecto "Religión y sociedad en el sureste de México" coordinado por Gilberto Giménez, y publicado por el CIESAS en coedición con el CONAFE y el Programa Cultural de las Fronteras.
En términos generales, puede decirse que el  resultado de las investigaciones del CIESAS, del Colegio de la Frontera Norte y del CONAFE, fue la presentación de  un panorama de creciente pluralidad religiosa, donde la influencia extranjera es cuantitativamente poco relevante aunque se desconoce su relevancia cualitativa,  donde existe un proceso de cambio cultural en las comunidades y hay niveles de conflicto social, pero la influencia del factor religioso es mínima.
De acuerdo con Casillas, dos de esos estudios, el del Colegio de la Frontera y el del CIESAS, estimularon la investigación académica y de su seno surgió un porcentaje importante de los investigadores de la problemática religiosa, y se enriqueció el panorama de las aproximaciones teóricas.
Con respecto a esas aproximaciones, es importante mencionar la utilización de conceptos de autores clásicos como Gramsci, Weber, Durkheim, Troeltsch Marx, y Bourdieu, a quienes debe agregárseles otro grupo integrado por personalidades como Peter Berger, Clifford Geertz, Christian Lalive d Epinay, Thomas Luckmann, H. Portelli, Talcott  Parsons, Peter Worsley y Bryan Wilson.
Para  Rodolfo Casillas, la obra de estos autores fue retomada para clasificar, ordenar y ubicar a las asociaciones religiosas ; evaluar su efecto cultural ; establecer su función social o ideológica y, especificando un entorno de crisis, aducir situaciones de anomia que favorecen la conversión religiosa. Además, estos autores se convirtieron en las referencias bibliográficas obligadas en los trabajos en la materia, aunque de acuerdo al mismo autor, no hay garantía de que sus conceptos hayan sido realmente aplicados [9].
El siguiente hecho relevante es la realización en 1990 de la primera Conferencia Regional para América Latina convocada por la Sociedad Internacional de la Sociología de las Religiones cuyo título fue Religión y desarrollo en la América Latina.
Dicha conferencia, que se llevó a cabo en el mes de septiembre, contó con la participación de autores como Jean Meyer, Jean Pierre Bastian, Cristina Torales, Manuel Olimón, Enrique Luengo, Eduardo de la Peña y Roberto Blancarte, y tuvo como uno de sus resultados la publicación en 1992, por parte de la Universidad Iberoamericana, del libro Religiosidad y política en  México, coordinado por Carlos Martínez Assad (1992). Este libro  es una importante recopilación de artículos sobre la problemática religiosa. En él se incluyen artículos de Otto Maduro, Rubén Dri, Roberto Blancarte, Manuel Ceballos Ramírez, y Enrique Marroquín, quienes se encuentran entre los autores más  destacados en este ramo dentro del ámbito mexicano.  
Un año después, en 1993, tiene lugar otro evento importante en el desarrollo de los estudios sobre lo religioso. Se trata de la realización del Coloquio " Cambios de identidad religiosa y social en México " organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en noviembre de 1993, el cual dio lugar a la publicación del libro Identidades religiosas y sociales en México, coordinado por Gilberto Giménez.
La importancia de este coloquio radica en el hecho de que en él se abordaron, en términos teóricos y a la vez empíricos, el fenómeno de expansión de nuevos movimientos religiosos de "tipo secta", el cual se contrastó con los procesos de modernización y de secularización que existen en las grandes aglomeraciones urbanas y en las zonas de mayor desarrollo tecnológico e industrial (Giménez, 1996). La problemática de dicho coloquio exigió revisar el debate sobre la relación entre modernidad y religión, por lo que se invitó a participar a autores como Danièle Hervieu Léger y Jean Paul Willaime, quienes presentaron conceptos poco conocidos para el contexto mexicano[10].
El año1994 y el estallido de la rebelión zapatista marcan un retorno al centro de la vida política nacional  del factor religioso al ser considerarse que la Diócesis de San Cristobal de las Casas se encontraba en el núcleo central de dicha revuelta. Este hecho provocó la multiplicación de trabajos que abordaron la problemática chiapaneca, dentro de la cual, la cuestión religiosa es insoslayable.
De retorno al ámbito editorial, otro esfuerzo digno de mencionarse, es la publicación en 1996 del libro El pensamiento social de los católicos mexicanos, coordinado por Roberto Blancarte (1996). En él son publicados diez artículos que abordan, desde diferentes perspectivas, las ideas que sobre lo social tienen actores del medio católico, provenientes tanto del medio académico, del religioso o bien del empresarial.
A partir de 1997, debe destacarse la revista Religiones y Sociedad publicada por la Subsecretaría de Asuntos Religiosos, de la Secretaria de Gobernación. Esta publicación constituye en si misma un esfuerzo por presentar una publicación donde aparezcan temas de actualidad en el dominio de lo religioso. Asimismo, destaca el hecho de que está dirigida por dos de los especialistas más reconocidos en el análisis de la cuestiones religiosas en México, como son Roberto Blancarte y de Rodolfo Casillas y que en su Comité Editorial, participan otros especialistas como Manuel Ceballos Ramírez, Renée de la Torre, Patricia Fortuny y Víctor Gabriel Muro González[11].
También a partir de 1997, comienza a ser publicada la Revista académica para el estudio de las religiones, editada por un grupo de académicos reunidos en la asociación Publicaciones para el Estudio Científico de las Religiones.
Esta revista ha editado hasta la fecha dos números,  el primero lleva por título La Luz del mundo: un análisis multidisciplinario de la controversia religiosa que ha impactado a nuestro país  y apareció en 1997, mientras que el segundo, se titula  Chiapas: el factor religioso,  y su año de publicación es1998. Este segundo número fue el resultado de un simposio titulado El mosaico religioso en Chiapas organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones y la Revista Académica para el Estudio de las Religiones y de una convocatoria académica. En él, un conjunto de especialistas se dedicó a analizar el factor religioso en la problemática chiapaneca.
En 1999, es publicado el libro Perspectivas del fenómeno religioso cuyos compiladores son Roberto Blancarte y Roberto Casillas. Este trabajo es una coedición de la Secretaria de Gobernación y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en él se presenta un panorama general de las tendencias actuales en el análisis de lo religioso.
Ya en el nuevo milenio, la primera publicación relevante es el libro Samuel Ruiz en San Cristóbal de la autoría de Jean Meyer (2000), el cual fue elaborado por encargo de la Comisión Episcopal Mexicana. Este trabajo cuenta con la particularidad de situar el trabajo pastoral de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas en el contexto general del desarrollo de las corrientes católicas en México y constituye un esfuerzo, por parte de las autoridades eclesiásticas, para comprender la situación chiapaneca a través de un prisma académico.
Una segunda publicación de importancia del año 2000 es el libro Laicidad y valores en un estado democrático. El cual es  coordinado por Roberto Blancarte y en él se discuten las características del proceso de secularización y laicización mexicano.
Finalmente, como ejemplo concreto del renovado interés por lo religioso en el contexto académico mexicano, tenemos la publicación en 2003 de una edición especial de la revista Metapolítica el cual lleva por título En el nombre de Dios. Política y Religión.
Este número especial cuenta con la participación de autores como Carlos Monsivaís, Roberto Casillas, Carlos Martínez y Roberto Blancarte y su línea editorial pone énfasis el análisis de la pluralidad religiosa.
A manera de conclusión
A partir de las dos últimas décadas del siglo pasado, el paradigma de la secularización comenzó a ser cuestionado y la idea de un regreso de lo religioso o bien de un reencantamiento del mundo comenzó a abrirse camino. A ese respecto, Peter Berger (2001) subraya  que uno los errores en las teorías de la secularización es la convicción de que la modernización conduce ineluctablemente a una pérdida de importancia de la religión. Para él, este paradigma debería ser sustituido por el análisis de la interacción entre las fuerzas de la secularización y las de una contrasecularización
Este mismo autor considera que en oposición a la idea de un desencantamiento del mundo, la religión en lugar de desaparecer parece recobrar una gran vitalidad, y que el proceso de secularización es una constante únicamente en Europa o bien entre los integrantes de una subcultura internacional a la que pertenecen las gentes que han recibido una educación superior de tipo occidental, en particular en humanidades y ciencias sociales.
Las aseveraciones de Berger son aplicables a México, en primer lugar, porque el concepto de secularización es uno de los dos ejes dominantes en el desarrollo de los análisis sobre lo religioso, y en segundo lugar, porque a semejanza del resto del mundo occidental un reducido, pero influyente, grupo de investigadores pensó que la pérdida de la centralidad de lo religioso era una constante ineluctable.
Asimismo, conviene subrayar la contribución de la sociología religiosa, particularmente la católica, al desarrollo de las ciencias sociales en México. Este hecho, contribuye a explicar el papel de la Iglesia Católica como uno de los ejes articuladores de los estudios sobre lo religioso. Es  evidente que, a pesar de su riqueza, esta característica ha ocultado la diversidad y la pluralidad de las expresiones religiosas mexicanas. En la actualidad el  monopolio de lo sagrado que ostentaba institución romana se ha  perdido y asistimos a una multiplicación de la oferta religiosa, donde las denominaciones cristianas protestantes, las sectas, los grupos no cristianos o paracristianos y los nuevos movimientos religiosos crecen en forma espectacular.
Esta misma multiplicación de la oferta religiosa ha favorecido a su vez una explosión cuantitativa de los estudios sobre lo religioso que no tienen en la Iglesia Católica su protagonista principal 
 En ese sentido, conviene apuntar que este trabajo al ocuparse principalmente de los estudios que analizan la institución romana, ha dejado de lado, voluntariamente, la presentación de los trabajos que atestiguan la pluralidad religiosa. En mi opinión, esta laguna debe ser colmada y su análisis amerita un futuro trabajo de investigación.

Notas
[1] Al hablar de  secularización institucional, retomo los planteamientos de Jean Paul Willaime (1995), quien se cuestiona la pertinencia del término laicización y plantea una distinción entre los aspectos institucionales y los culturales de la secularización.
[2] Autores como Enrique Krauze (1998).
[3] En el contexto de la América Latina, entre esas tentativas, debe destacarse la obra de Michael Löwy,  The War of Gods, London-New York, Verso, 1998 ;  las de Daniel Levine, Religion and Political Conflict in Latin America, University of North Carolina Press, 1986 y Churches and Politics in Latin America, Beverly Hills, Sage,1990 ;  las de Otto Maduro, "  Avertissements épistémologico-politiques pour une sociologie latino-américaine des religions " in Social Compass, XXVI, 1979/2-3, 179-194. ; " The Desacralisation of Marxism within Latin American Liberation Theology " in Social Compass, 35/2-3, 1988/2-3 ; " Algunas implicaciones teóricas de la Teología de la Liberación en América Latina para la sociología de las religiones " in Carlos Martínez Assad (comp.) Religiosidad y política en  México,  México, Cuadernos de Cultura y Religión, núm 2,  Universidad Iberoamericana, 1992.
[4] En el panorama académico mexicano sólo existen dos trabajos de tesis que aborden la cuestión religiosa. Se trata de los trabajos Iglesia católica y espacio político de Liliana López Levi, y la Iglesia Católica como factor de la organización popular de Armando García Chiang. Para llevar a cabo esta afirmación me baso en la revisión de los ficheros de tesis de las Universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma del Estado de México, y de Guadalajara las cuales representan las instituciones más reconocidas en lo que se refiere a la enseñanza de la geografía
[5] En el contexto francés esta situación no es tan crítica. Prueba de ello es la publicación del número 588 de la revista Annales de Géographie, el cual lleva por título Géographie et Religions y sobre todo la realización en 2002 del Festival Internacional de Geografía en Saint-Dié des Vosges donde el tema central fue precisamente Geografía y Religiones.
[6] Más adelante este centro cambiaría su nombre por el de Centro de Investigación y Documentación Cristiana (CIDOC).
[7] El Instituto Lingüístico de Verano  fue una institución financiada, aparentemente por iglesias evangélicas estadounidenses que  tenía como uno de sus objetivos principales, la traducción de la Biblia a distintas lenguas indígenas. Esta institución fue acusada de ser instrumento de penetración del gobierno norteamericano en el medio rural mexicano y a finales de la década de los setenta fue expulsada del país, a pesar de que nunca se comprobaron las acusaciones en su contra.
[8] De los escritos publicados por  sacerdotes, Rodolfo Casillas destaca El protestantismo en México, hechos, interrogantes y retos, México, Apóstoles de la palabra, s/f ; " Los nuevos grupos religiosos ; fenómeno mexicano ", México, Ponencia presentada en la Asamblea Plenaria sobre las sectas en México, 13-15 de abril, México, mimeo., y "Retos del sectarismo. Complementaridad", in Boletín informativo del movimiento "Fe e Iglesia" Año 5, Núm. 17, México., escritos por Flaviano Amatulli Vicente; "La iglesia electrónica" Cd. Victoria, s/f, Arzobispo de Xalapa, Sergio Obeso Rivera.
Por otro lado, entre los trabajos de académicos, el mismo autor destaca, Un evangelio según la clase dominante, México, UNAM, 1982, de Erwin Rodríguez; "El protestantismo en Yucatán. Estructura y función del culto en la sociedad religiosa estudiada" Revista Yucatán : Historia y Economía, Año 5, núm. 25, Mérida, junio de 1981 ; " Inserción y difusión del sectarismo religioso en el campo yucateco " " Revista Yucatán : Historia y Economía, Año 6, núm. 33, Mérida, octubre de 1982, de la autoría de Patricia Fortuny ; " Enfrentamiento del individuo y del grupo con el fenómeno religioso y los resultados de ese enfrentamiento " " Revista Yucatán : Historia y Economía, Año 5, núm. 28, Mérida, nov-dic. de 1981, de Carlos Romero P., y "Cambios en los patrones ideológicos en relación con la penetración protestante en X-can, Yucatán" " Revista Yucatán: Historia y Economía, Año 5, núm. 28, Mérida, nov-dic. de 1981, de Rosendo Solís M.  
[9] Para Rodolfo Casillas, de la obra de Gramsci se utilizan en particular, las nociones de hegemonía, dominación, historia, conciencia y cultura, de Weber, se privilegian los conceptos contenidos en La ética protestante y el espíritu del capitalismo  y algunos pasajes de Historia y sociedad, de la obra Marx de Durkheim.
[10] A mi parecer, está fue la primera vez que estos dos autores fueron traducidos en México. Si bien sus trabajos ya eran conocidos por una parte de los especialistas en el tema que habían estudiado en Francia, lo cierto que fue hasta esta fecha que el público no francófono tuvo acceso a ellos.
[11] Hasta la fecha en los catálogos de las bibliotecas especializadas pueden encontrarse cinco números : no.1, octubre-diciembre 1997; no.2, enero-marzo 1998; no.3, mayo-agosto; no.4, septiembre-diciembre 1998; no. 5 enero-abril 1999

Bibliografía
ARIAS, Patricia, CASTILLO, Alfonso y LÓPEZ Cecilia. Radiografía de la Iglesia en México, (1970-1978). México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Cuaderno de Investigación Social núm. 5, 1981, 123 p.
BARRAGÁN, René. Religión y economía en el pensamiento sociológico de Max Weber. Revista Mexicana de Sociología,. Año I, 1939.
BERGER, Peter. L. La désécularisation du monde : un point de vue global. In BERGER, Peter, WEIGEL, George, MARTIN, David et al. Le réenchantement du monde. Paris, Bayard Éditions, 2001, 185 p.
BLANCARTE, Roberto. Historia de la Iglesia Católica en México. México: FCE, El Colegio Mexiquense, 1992, 447 p.
BLANCARTE, Roberto (coordinador).  El pensamiento social de los católicos mexicanos. México: FCE, 1996, 326 p.
BLANCARTE, Roberto y CASILLAS R., Rodolfo (compiladores). Perspectivas del fenómeno religioso. México: Secretaría de Gobernación: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1999, 266 p.
BLANCARTE, Roberto (coordinador). Laicidad y valores en un estado democrático. México: El Colegio de México, Secretaría de Gobernación, 2000, 159 p.
CASILLAS, Rodolfo.  La pluralidad religiosa en México. In GIMÉNEZ, Gilberto, coord. Identidades religiosas y sociales en México: México: IFAL, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, 1996, p. 103-144.
CIDOC. Repertorio bibliográfico para el estudio de las iglesias en la sociedad de América Latina. Cuernavaca: Fascículo 1,Centro Intercultural de Documentación, enero-marzo 1971, 11 p.
CIDOC.  CIDOC Documenta: alternatives in education, Centro Intercultural de Documentación, Cuernavaca: 1971-1972. (CIDOC Cuaderno; 75) 1970 1971 1-2, 1971-1972 1-2.
Center of Intercultural Formation. The formation of the missionary as technical assistant. México: Center of Intercultural Formation, [s.f.], 136 p.
CONCHA MALO, Miguel, et al. La participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en México (1968-1983). México: Siglo XXI editores, 1986, 311 p.
DUSSELL, Enrique. De Medellín a Puebla: una década de sangre y esperanza 1968-1979. México: Edicol, 1979, 615 p.
FUKUYAMA, Y., Groupes religieux et sociologie aux États Unis. Christianisme Social, 71e. année, 1963, nos. 9-12, p. 739-746 ; citado en Willaime, Jean Paul. Sociologie des religions. Paris: PUF, 1995.
GARCÍA, Jesús. Aportaciones para la historia de la Iglesia en México a partir de 1956. México: ESAC, 197, 95 p.
GARCÍA CHIANG, Armando. La Iglesia Católica como factor de la organización popular. El caso del municipio de Amatán Chiapas. México: Tesis de Licenciatura en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, 81p.
GIMÉNEZ, Gilberto. Sectas religiosas en el sureste, Aspectos sociográficos y estadísticos. México: Cuaderno 161, vol. I de la Casa Chata, CIESAS, 1989, 56 p.
GIMÉNEZ, Gilberto. El debate actual entre modernidad y religión.  In GIMÉNEZ, G. (coordinador). Identidades religiosas y sociales en México. México: IFAL, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, 1996. p. 1-22.
GIMÉNEZ, Gilberto. (coordinador) Identidades religiosas y sociales en México. México: IFAL, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, 1996, 266 p.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, Manuel. Aportes a la sociología de la religión. México: UIA, s. n., 1972, 197 p.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, Manuel. Aspectos estructurales de la Iglesia católica mexicana  México: Estudios Sociales, 1972, 123 p.
KRAUZE, Enrique. El profeta de los indios.  Letras Libres No. 1, 1998, p. 10-18, 86-95.
LÓPEZ LEVI, Liliana. Iglesia católica y espacio político. México: Tesis Licenciatura (Licenciado en Geografia)-UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1991, 119 p.
MARTÍNEZ ASSAD, Carlos (compilador). Religiosidad y política en  México.  México: Cuadernos de Cultura y Religión, núm. 2,  Universidad Iberoamericana, 1992, 375 p.
MEYER, Jean. Samuel Ruiz en San Cristóbal. México: Tusquets Editores, 2000, 291 p.
MÉNDEZ ARCEO, Sergio. Compromiso cristiano y liberación. México: Ediciones Nuevomar, S.A. de C.V. y Centro de Estudios Ecuménicos, A.C., 1985, 313 p.
METHOL FERRÉ, Alberto.  La sociología latinoamericana en proceso.  In Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Liberación: Diálogos en el CELAM. Bogotá: Colombia, Secretariado General del CELAM, 1974, p. 435-450.
OLIVOS, Luis y DELGADO, Oscar. Bibliografía sobre Iglesia y el cambio social en América latina.  Revista Mexicana de Sociología, Año XXXII, núm. 5 septiembre-octubre. 1970, p. 1304-1352.
PARKER G, Cristián. La sociología de la religión y la modernidad: por una revisión crítica de las categorías durkheimianas desde América latina. Revista Mexicana de Sociología, No. 4 octubre-diciembre, 1994, p. 229-254.
PARKER GUMUCIO, Cristián. The Sociology of Religion in Latin America: Teaching and Research. Social Compass, Vol. 41, # 3, September 1994, p. 339-364.
PUENTE LUTERROTH, Alicia, (coord.). Hacia una Historia Mínima de la Iglesia en México. México: Editorial JUS, CEHILA, 1993, 264 p.
REILLY, Charles y DE LA ROSA, Martín (coord.). Religión y política en México. México: Siglo XXI Editores, 1985, 371 p.
REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Vol. 43 núm. Extraordinario, 1981
ROSA (de la), Martín. La Iglesia católica en México, del Vaticano II a la CELAM III (1965-1979). In Cuadernos Políticos, núm. 19, Era, enero-marzo de 1979, p. 35-52.
ROBERTSON, Roland (comp.). Sociología de la Religión. México: Fondo de Cultura Económica, 1980, 431 p.
SILLER, Clodomiro. La Iglesia en el medio indígena.  In REILLY, C.A. y DE LA ROSA, M. (coord.). Religión y política en México. México: Siglo XXI Editores, 1985.
WILLAIME, Jean Paul. Sociologie des religions. Paris: PUF, 1995, 128 p.

0 comentarios:

Publicar un comentario