Ibrahim siempre te seguiré


No hay nada mas dificil que no engañarse a uno mismo.

Datos personales

M.C. Escher.

|





Maurits Cornelis Escher (1898-1972) is one of the world's most famous graphic artists. His art is enjoyed by millions of people all over the world, as can be seen on the many web sites on the internet.
He is most famous for his so-called impossible constructions, such as Ascending and Descending, Relativity, his Transformation Prints, such as Metamorphosis I, Metamorphosis II and Metamorphosis III, Sky & Water I or Reptiles.
But he also made some wonderful, more realistic work during the time he lived and traveled in Italy.
Castrovalva for example, where one already can see Escher's fascination for high and low, close by and far away. The lithograph Atrani, a small town on the Amalfi Coast was made in 1931, but comes back for example, in his masterpiece Metamorphosis I and II.
M.C. Escher, during his lifetime, made 448 lithographs, woodcuts and wood engravings and over 2000 drawings and sketches. Like some of his famous predecessors, - Michelangelo, Leonardo da Vinci, Dürer and Holbein-, M.C. Escher was left-handed.
Apart from being a graphic artist, M.C. Escher illustrated books, designed tapestries, postage stamps and murals. He was born in Leeuwarden, the Netherlands, as the fourth and youngest son of a civil engineer. After 5 years the family moved to Arnhem where Escher spent most of his youth. After failing his high school exams, Maurits ultimately was enrolled in the School for Architecture and Decorative Arts in Haarlem.
Escher in Rome, Italy - 1930.
Escher in Rome, Italy - 1930.
Escher with wife, Jetta on beach in Italy - 1924.
Escher with wife, Jetta on beach in Italy - 1924.
Escher in Ravello, Italy - 1925.
Escher in Ravello, Italy - 1925.
After only one week, he informed his father that he would rather study graphic art instead of architecture, as he had shown his drawings and linoleum cuts to his graphic teacher Samuel Jessurun de Mesquita, who encouraged him to continue with graphic arts.
After finishing school, he traveled extensively through Italy, where he met his wife Jetta Umiker, whom he married in 1924. They settled in Rome, where they stayed until 1935. During these 11 years, Escher would travel each year throughout Italy, drawing and sketching for the various prints he would make when he returned home.
Many of these sketches he would later use for various other lithographs and/or woodcuts and wood engravings, for example the background in the lithograph Waterfall stems from his Italian period, or the trees reflecting in the woodcut Puddle, which are the same trees Escher used in his woodcut "Pineta of Calvi", which he made in 1932.
M.C. Escher became fascinated by the regular Division of the Plane, when he first visited the Alhambra, a fourteen century Moorish castle in Granada, Spain in 1922.
During the years in Switzerland and throughout the Second World War, he vigorously pursued his hobby, by drawing 62 of the total of 137 Regular Division Drawings he would make in his lifetime.
He would extend his passion for the Regular Division of the Plane, by using some of his drawings as the basis for yet another hobby, carving beech wood spheres.
He played with architecture, perspective and impossible spaces. His art continues to amaze and wonder millions of people all over the world. In his work we recognize his keen observation of the world around us and the expressions of his own fantasies. M.C. Escher shows us that reality is wondrous, comprehensible and fascinating.


Maurits Cornelis Escher nació en Leeuwarden, al norte de los Países Bajos, en 1898. Pasó la mayor parte de su juventud en Arnhem, donde desarrolló el gusto por el dibujo. Entre 1919 y 1922 estudió en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, y se centró en las artes gráficas y decorativas. Una vez acabados los estudios, se dedicó a viajar. Estuvo en Italia y luego se dirigió a España. En 1922 llegó a Granada, y quedó deslumbrado al visitar la Alhambra. En 1936 realizó su último viaje de trabajo, y regresaría a la ciudadela nazarí. Tras vivir unos años en Italia, Suiza y Bélgica, se estableció en Baarn, donde falleció en 1972, dejando más de 400 litografías y grabados en madera, y también unos 2.000 dibujos y borradores, composiciones que lo convirtieron en uno de los más grandes artistas gráficos del siglo XX.
Persona solitaria e introvertida, su desarrollo profesional se inició en la arquitectura, pero pronto abandonó esta disciplina para dedicarse a las artes gráficas, medio a través del cual materializaría sus ideas. Asimismo, obsesionado por representar espacios y mundos imaginarios, relativos e inquietantes, por plasmar sus fantasías e ilusiones ópticas sobre el papel o la plancha, acudió a las matemáticas. Ilusiones espaciales, edificios imposibles, figuras que se repiten… Lo lúdico y lo científico –el juego y la exploración de las reglas de la naturaleza– se combinan magistralmente en sus obras, provocando la perplejidad de quien las observa. Sus grabados y dibujos han sido admirados durante años por artistas, pero también por científicos de todo el mundo. Y es que Escher fue un artista puramente científico, que representó en su obra conceptos abstractos relacionados con el orden invisible del universo, obsesionado por representar mundos con unas reglas diferentes.

CRONOGRAFÍA

1898 – Nace el 17 de junio en Leeuwarden, Holanda. Hijo de George Arnold Escher y de su segunda esposa, Sarah Gleichman, hija del ministro de Finanzas.
1912-1918 – Asiste a la escuela secundaria en Arnhem, donde vive con su familia desde 1903. Es un estudiante discreto en todas las asignaturas excepto las de dibujo.
1916 – Escher se interesa por las distintas técnicas de grabado y este año realiza su primera obra gráfica, un retrato de su padre. Primer trabajo gráfico (grabado en linóleo).
1917 – La familia se traslada a Oosterbeek, a Villa Rosande. Junto con sus amigos, se introduce en la literatura rusa y en la escritura de poesía y ensayo. Primer aguafuerte.
1919-1922 – Estudia en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem. Inicia su trabajo con el profesor de artes gráficas Samuel Jessurun de Mesquita.
1921 – En vacaciones viaja con su familia a la Riviera francesa y a Italia. En noviembre se publica Flor de Pascua (Aad van Stolk), un catálogo con grabados de Escher.
1922 – Entre abril y junio, Escher recorre de nuevo el norte de Italia. En septiembre se embarca en un carguero hacia España, donde visitará entre otros lugares Granada y la Alhambra.
1923 – Se instala en Ravello, donde conoce a su futura esposa, Jetta Umiker, y poco después se traladará a Siena, donde presentará su primera exposición individual. A finales de año, en noviembre, se traslada a Roma.
1924 – Primera exposición en Holanda, en la galería De Zonnebloem de La Haya. Se casa con Jetta el 12 de junio en Viareggio.
1926 – Expone en Roma en mayo. El 23 de julio nace su hijo George.
1928 – Nace su hijo Arthur el 8 de diciembre.
1929 – Escher empieza a ser conocido. Organiza cinco exposiciones casi simultáneas: en Rotterdam, en Utrecht, en Leeuwarden (en la casa donde nació) en Arnhem y en La Haya. A partir de entonces, aumenta sustancialmente la cantidad y la frecuencia de las exposiciones de su obra gráfica. Se dedica a profundizar en la técnica de la litografía.
1934 – Obtiene el tercer premio en Estados Unidos por la obra Nonza, presentada en la Exposición de Artes Gráficas Contemporáneas, en el Art Institute de Chicago.
1935 – La familia Escher, preocupada por el clima político en Italia, se traslada a vivir a Suiza durante el mes de julio. En septiembre se instalan en Châteaux-d’Oex.
1936 – Realiza su segundo viaje a España durante la primavera, y vuelve a visitar la Alhambra. Este viaje marca un cambio de rumbo en su carrera artística. Abandona España en junio, un mes antes de que el ejército rebelde se alce en armas contra la Segunda República.
1937 – Se traslada con su familia a Bruselas, a una casa en el barrio de Ukkel, al sur de la ciudad.
1938 – Nace su hijo Jan el 6 de marzo.
1939 – Muere su padre el 14 de junio. Escher, aquel mismo día, lo dibuja en su lecho de muerte.
1940 – El ejército alemán invade los Países Bajos. Fallece su madre el 27 de mayo.
1941 – En febrero la familia Escher se instala en Baar (Holanda).
1946 – Primeros grabados al aguafuerte.
1951 – Algunas revistas internacionales influyentes, como The Studio, Time y Life publican artículos sobre su obra, despertando el interés internacional por sus trabajos y obteniendo una rápida difusión de su obra en el mundo anglosajón. Es también el inicio generalizado del interés de los científicos por sus trabajos.
1954 – En septiembre expone en el Stedelijk Museum de Ámsterdam, con ocasión del Congreso Internacional de Matemáticas. En octubre y noviembre presenta en la Whyte Gallery de Washington D. C. una extensa exposición de su obra gráfica que es acogida con gran éxito y supone el inicio de su relación con el mercado del coleccionismo de grabados de Escher en Estados Unidos.
1955 – En febrero, la familia se muda a una nueva casa en Baarn. El gobierno holandés le condecora en el mes de abril (Caballero de la Orden de Oranje Nassau).
1958 – Publica el libro Regelmatige vlakverdeling (La división regular del plano), que había comenzado dos años antes y en el que explica, con ejemplos geométricos extraídos de su propia obra, sus diversos procedimientos técnicos para la partición geométrica del espacio.
1960 – En agosto, exposición y conferencia en Cambridge con motivo de un congreso internacional de cristalógrafos. Viaja a Canadá. Conferencia en el Massachussets Institute of Technology de Cambridge. (Massachussets).
1961 – El historiador de arte E.H.Gombrich publica un artículo sobre Escher en The Sunday Evening Post.
1966 – La revista Scientific American publica un largo artículo sobre la obra de Escher.
1968 – Expone en Washington y en la Haya. Realiza su último grabado, una xilografía. Al final del año, Jetta se traslada a Suiza para vivir con Jan. Se crea la Fundación Escher.
Los límites de la perspectiva
A Escher siempre le obsesionó el conflicto entre la realidad y la forma de plasmarla en el plano. Jugó con la representación en tres dimensiones para generar obras que saltaban por encima de las normas, produciendo efectos tan imposibles como llamativos o llevando al límite las posibilidades que le permitía dicha representación.
All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
"Depth" (1955) Escher divide el espacio en cubos de forma que cada pez es la intersección de tres filas de peces, filas que se cortan en ángulo recto en tres ejes diferentes.
"Three worlds" (1955). Escher llamó a esta obra "Tres mundos" porque en la imagen logra hacer coincidir la superficie del agua (con las hojas), la profundidad del agua (con el pez) y el exterior (con el reflejo de los árboles)

All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
"Print gallery" (1956). En esta obra Escher utiliza una serie de ampliaciones progresivas de forma que el visitante que aparece a la izquierda de la obra está ampliado cuatro veces en relación a los cuadros y a la persona que aparecen abajo a la derecha. Pero el cuadro que aparece arriba a la izquierda está a su vez ampliado cuatro veces en relación al visitante (que sufre en el tamaño de su cabeza la transición hacia esa ampliación...). Y así sucesivamente de forma que la cornisa que aparece bajo la mujer asomada a la ventana estaría ampliada 256 veces en relación a las columnas que (en lo que da grandeza a esta obra) además la sustentan.




All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
"Belvedere" (1958): esta es sin duda una de las obras más clásicas de Escher. En el aparecen dos elementos dignos de mención: por un lado, como se puede comprobar en el detalle que hemos ampliado, aparece un plano con el dibujo de un cubo cuyas aristas "críticas" (¿están en primer o en segundo plano?) aparecen marcadas. El hombre sentado en el banco muestra un ejemplo de un cubo imposible (cuyas aristas están "a la vez delante y detrás"). Y como dice Escher, el hombre "contempla reflexivo el objeto imposible sin darse cuenta de que el belvedere a sus espaldas es un ejemplo más de tal objeto imposible". Ciertamente si uno observa las columnas se da cuenta que sufren el mismo problema que las aristas del cubo (y si no, ¿como podría la escalera apoyarse en el interior para acceder a la fachada?)
          
"Waterfall" (1961): es uno de sus dibujos más conocido, si no el que más. Según Escher es una múltiple aplicación del triángulo imposible de Penrose. Efectivamente si uno observa la parte superior de la cascada, los dos primeros tramos del recorrido del agua en zig-zag forman con las columnas que separan los dos "niveles" un triángulo imposible. Más claro: el agua sufre una considerable caída a causa de la cascada pero, entre el inicio y el final de esta, hace un recorrido que las leyes de la perspectiva nos muestran como claramente horizontal, lo cuál por supuesto es incompatible con la caída antes mencionada.
All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission


Mundos entrelazados
Reunimos bajo este título de "mundos entrelazados" obras en las que se superponen diferentes realidades, bien en dos dimensiones, como las particiones del plano, bien en tres dimensiones.
All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
"Día y noche" (1939). Se convirtió en seguida en una de las obras más populares de Escher. En ella se producen progresivas transformaciones tanto en horizontal (durante la cuál el día se transforma en una noche que además es su espejo) como en vertical, en la que los terrenos de la superficie se transforman en aves que surcan (y llenan) el cielo.

All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
"Mano con esfera reflectante" (1935). Esta obra, de aspecto algo inquietante, en la que el pintor se retrata así mismo, es además un ejemplo de como en una pequeña porción de esfera se refleja gran cantidad del espacio que la rodea.
"Esfera con ángeles y diablos" (1942). Forma parte de un proyecto para recubrir la esfera. Los motivos fueron diseñados por Escher por encargo de un amigo si bien la esfera fue tallada por Japón a partir de los bocetos del artista. Las particiones para recubrir la esfera requieren modificaciones respecto a las que teselan el plano.

"Manos dibujando" (1948) Este es uno de los trabajos con el que Escher quería mostrar los engaños del dibujo ya que, en este trabajo, cada mano pinta la otra, estando ambas además en un papel clavado con chinchetas que a su vez forma parte de la superficie plana que contiene el conjunto de la obra. All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used by permission
"Trayectoria vital I" (1958). En este tipo de figura, Escher no sólo realiza un recubrimiento del espacio sino que, mediante la combinación de círculos y espirales, se crea una secuencia de imágenes que se van reproduciendo, cada vez con menor tamaño, hacia el centro de la figura.
All M.C. Escher works (c) 2003 - Cordon Art - Baarn - Holland. All rights reserved. Used 





 
 
 .
 obras favoritas de Escher Metamorfosis II, detalle1. Metamorfosis II (grabado en madera, 1940). Es mi gran favorita de todos los tiempos. El original es un gigantesco mural de unos cuatro metros de largo por 20 cm. de alto, compuesto de 20 bloques de tres hojas cada uno, un formato realmente atípico y desproporcionado, pero que pudo reproducirse como un gran mural en la oficina de correos de La Haya. La obra muestra la metamorfosis o transformación gradual de unas formas en otra, un tema recurrente de Escher, con insectos, pájaros y peces, llevado aquí al límite con total maestría. La imagen reproduce también diversos efectos de partición regular del plano. Los cubos se transforman en un pueblo (Atrani, en Italia, una de sus primeras obras, de hecho) y posteriormente en piezas de ajedrez sobre un tablero. Hasta la posición de la partida permite realizar cierto análisis: a pesar de que el rey negro está amenazado de muerte a la izquierda del tablero, la dama negra acaba de dar jaque a al rey blanco, por tanto es turno de las blancas. La continuación es sencilla: torre blanca captura a dama (forzada), caballo negro a f2, jaque mate. Finalmente, el cuadro se completa con una nueva metamorfosis que completa el ciclo hasta regresar a la imagen original. Existe una versión animada en 3Quarks: Metamorphose. Arriba y Abajo, detalle2. Arriba y Abajo (litografía, 1947). En esta obra Escher utiliza haces de líneas curvas para demostrar la relatividad de los puntos de fuga de la perspectiva, otro de sus clásicos. Si se divide la imagen en dos, horizontalmente, se descubre al cabo de un rato que se trata de la misma escena dibujada desde dos puntos de vista, perfectamente normales. Pero al hacer que el suelo de la primera escena sea a la vez el techo de la segunda, la contradicción visual surge como de la nada. El dibujo está tan bien realizado que puede dejar al espectador absorto durante un buen rato buscando dónde está el «error», o preguntándose qué sucedería si alguien más se asomara por alguna de las ventanas… ¿estaría arriba o abajo? Como en tantas otras de sus obras, las transformaciones son tan sutiles y están matemáticamente tan bien realizadas que el cerebro finalmente aceptar la escena simplemente como lo que se ve. Galería de Grabados, detalle3. Galería de Grabados (litografía, 1956). Esta era una de las obras de las que Escher estaba más orgulloso, aunque no es de las más conocidas. Es un juego a modo de ciclo con las perspectivas y las ampliaciones. Un hombre está mirando un cuadro. La imagen comienza a ampliarse y deformarse, pero manteniendo cierta coherencia visual que permite seguirla paso a paso sin interrupción aparente. El cuadro se transforma en… los edificios del puerto de una ciudad costera (el puerto de Senglea, en Malta)… uno de los cuales resulta ser una galería de cuadros… donde vuelve a aparecer el protagonista. Se puede calcular que la imagen original queda ampliada 256 veces. En los detalles de la galería aparecen otros cuadros, pequeñas reproducciones de obras del propio Escher. Es interesante ver el efecto en movimiento: Escher and the Droste effect.
Casa de Escaleras, detalle4. Casa de Escaleras (litografía, 1951). Es uno de sus mejores juegos con la perspectiva, una partición cúbica del espacio en el que tres zonas distintas se combinan de manera increíble para producir un cubo/casa con escaleras imposibles. Dividida la imagen en tres franjas horizontales, cada una es completamente consistente por sí misma. El dibujo entero puede reproducirse mediante una complicada reflexión curva a modo de cilindro, e incluso llegar a ser cíclico e interminable. Todo esto está combinado formando una escena irreal donde la gravedad parece haberse vuelto loca. Un detalle curioso es el bicho-insecto que deambula por el edificio. Escher lo llamó Pedalternorotandomovens Centroculatus Articulosus, que podría traducirse como bicho cachivache. Son una especie surgida para cubrir el hueco evolutivo debido a la inexistencia de animales que se muevan rodando sobre sí mismos. Estos bichos tienen tres pares de patas, extrañamente humanas, ojos saltones y se enrollan formando una suerte de rueda. Escher les dedicó otra pequeña obra donde explicaba algo más sobre ellos.
Ascendiendo y Descendiendo, detalle5. Ascendiendo y Descendiendo (litografía, 1960). «Escaleras arriba y escaleras abajo» unos monjes suben y bajan a la vez por la misma estructura del edificio, sin que ninguno de los dos grupos parezca estar haciendo algo distinto a lo que realmente se ve. Sin embargo, ese ascenso o descenso infinito es claramente imposible, aunque el espectador no puede encontrar la inconsistencia por mucho que mire la imagen. ¿Qué sucedería de lanzar una pelota escaleras abajo? Esta idea está basada en el modelo de escalera imposible creado por Roger Penrose junto con su padre. Penrose es un físico y matemático británico que también exploró el mundo de los objetos imposibles y la partición regular e irregular del plano.
Límite Circular IV, detalle6. Límite Circular IV, Ángeles y Diablos (grabado en madera, 1960). En esta obra Escher combina dos técnicas: por un lado, la partición regular del plano con un bello patrón combinado de ángeles y demonios, blancos y negros, que rellenan la escena sin huecos; por otro, el «límite infinito» de un modelo de disco de Poincaré. Este disco permite abarcar el infinito en un círculo de tamaño limitado, gracias a la geometría hiperbólica, en la que a medida que un punto se aleja del centro, es cada vez más pequeño.
Día y Noche, detalle7. Día y Noche (grabado en madera, 1939). Se considera uno de los dibujos más admirados y reproducidos del artista, y es ciertamente bello por su sencillez y elegancia. Incluye varios detalles interesantes, como son la combinación en forma de patrón de pájaros blancos y negros que vuelan en direcciones opuestas y rellenan el plano sin huecos, la metamorfosis delicada pero rápida de las aves a sembrados en la escena general y el hecho de que las dos zonas, izquierda y derecha, una de día y la otra de noche, correspondan exactamente al mismo lugar. Un montón de dualidades, genialmente resueltas, en la misma escena.
Tres Esferas, detalle8. Tres Esferas (grabado en madera, 1945). Este pequeño juego muestra cómo a partir de una idea realmente sencilla se puede conseguir un efecto realmente llamativo y con múltiples lecturas. Escher dibuja tres esferas reticuladas, pero en realidad son la misma. Lo que parece una esfera es en realidad un círculo plano con un dibujo curvo, que aparenta ser una esfera. Para descubrir el engaño al espectador, Escher dibuja el mismo círculo de pie arriba, tumbado abajo y «claramente» doblado en el centro. Al entender esto, resulta obvio comprender la imagen y la ausencia de esferas. ¿Verdad? Sin embargo, y no sin cierta ironía, el espectador olvida que está viendo una imagen en dos dimensiones, un dibujo plano, y que como tal no existen esos círculos tumbados y dobladas en 3-D, sino sólo su representación en 2-D.
Reptiles, detalle9. Reptiles (litografía, 1943). Esta es una de las diversas obras en las que Escher hace un salto de «metanivel» para introducir en el dibujo al propio autor como parte de la obra, todo ello delante de los ojos atónitos del espectador. Del cuaderno de Escher en el que ha estado dibujando patrones regulares hexagonales con forma de reptil surge una figura en tres dimensiones. El reptil sube por un libro, llega hasta un dodecaedro platónico, finalmente lanza un soplido y completa el ciclo retornando al papel del que nunca debió haber salido.
Serpientes, detalle10. Serpientes (grabado en madera, 1969). Esta fue la última obra original de Escher, aprovechando sus últimas fuerzas entre operación y operación quirúrgica. Empleando nuevamente un modelo matemático de Coxeter abarca el infinito tanto hacia el centro como hacia el borde de la imagen. Los anillos metálicos quedan imbricados de formas fantásticas, y de ellos surgen serpientes tridimensionales. La imagen tiene una simetría rotacional y puede girarse 120 grados para encajar perfectamente en sí misma. En algunas obras de esta serie Escher cuidó los detalles al máximo, especialmente las líneas más pequeñas (hasta de medio milímetro), grabándolas con una lupa especial.
Manos Dibujando, detalle11. Manos Dibujando (litografía, 1948). Este dibujo de Escher fue de los primeros que llamaron mi atención sobre Escher y me dejaron totalmente asombrado, recuerdo haberlo imitado una y otra vez hasta la saciedad: al fin y al cabo sólo necesitaba papel, un lápiz y mi propia mano. Es tan sencillo como lo que se vé a simple vista: dos manos que surgen de la bidimensionalidad del papel a las tres dimensiones de la «realidad». Pero cada mano está está dibujando a la otra, de modo que el efecto causa confusión en el observador. Irónicamente, ambas ni están en tres dimensoines, ni existen por sí mismas, sino que habitan en un dibujo plano y fueron creadas por una única mano, mucho más experta, desde el exterior de la escena. La de M.C. Escher.
Belvedere, detalle12. Belvedere (litografía, 1958). Es una de las más populares obras arquitectónicas imposibles de Escher, un extraño edificio por el que suben y bajan varios personajes, en una escena un tanto surrealista, que en bocetos anteriores era incluso más «fantástica». Uno de los protagonistas sostiene un cubo imposible mientras el esquema de construcción está en el suelo. Dos de ellos suben por una escalera que está dentro y fuera a la vez. Resulta interesante que este tipo de figuras imposibles pueden construirse y «fotografiarse» en tres dimensiones para conseguir los mismos efectos. La web Escher for Real muestra muchas de estas construcciones, incluyendo un vídeo de Belvedere [AVI; 2 MB] que muestra cómo podría ser en realidad el edificio, visto desde varios ángulos.
Cascada, detalle13. Cascada (litografía, 1961). La cascada de Escher es tal vez la más popular representación de un móvil perpétuo o «máquina de movimiento perpétuo». Ni la ley de la gravedad ni la segunda ley de la termodinámica parecen aplicarse a esta construcción por la que el agua baja continuamente, moviendo el molino. El dibujo está excelentente realizado y adornado con un par de formas matemáticas en lo alto de las torres y un jardín imaginario procedente de bocetos anteriores. Gracias a un concurso de modelado 3-D, una versión 3-D animada de Cascada [MPEG; 5 MB] ayuda a entender la imposibilidad de la escena. Según el propio Escher, para que funcionara realmente sólo haría falta «añadir un poco de agua de vez en cuando, para compensar la evaporación». El vídeo Impossible Waterfall Illusion [YouTube] muestra otra técnica que también engaña a la vista.
Mano con Esfera, detalle14. Mano con Esfera Reflectante (litografía, 1935). El autoretrato de Escher sobre una esfera reflectante siempre me pareció precioso a la vez un intrigante. En esta obra vuelve a combinar el mundo imaginado del dibujo con el mundo real. Se dibuja a sí mismo sosteniendo una esfera, pero ese dibujo tridimensional que incluye su mano y la esfera-espejo es únicamente tinta sobre un papel plano en realidad. Al menos eso es lo que vemos nosotros. Aunque la esfera parece reflejar a Escher y a la habitación que le rodea con todo lujo de detalles, en realidad no muestra a Escher dibujando, porque su mano izquierda está apartada. Tal vez Escher está sugiriendo sutilmente que la realidad no es tal y como parece percibirse, y que el mundo que nos rodea está a veces entre lo imaginado y lo real. Esto que puede sonar un poco a Matrix pudo ser precisamente homenajeado en la famosa escena de la «pastilla roja, pastilla azul»: mientras uno de los reflejos de las gafas de Morfeo muestra a Neo levantando la mano, en el otro tiene la mano apartada. Como Escher en su autoretrato.
 

El espacio en el papel

Un tema más, presente en muchas de las obras de Escher es la relación entre lo plano y lo espacial. Cuando dibujamos, lo hacemos sobre un medio plano, bidimensional, como es el papel. En cambio lo utilizamos para representar imagenes que son espaciales, tridimensionales. Escher utiliza esta dualidad para crear algunas imagenes paradójicas absolutamente desconcertantes.
Por ejemplo, esta litografía de Escher de 1948 es tan sencilla como lo que se ve a simple vista: dos manos que surgen de la bidimensionalidad del papel a las tres dimensiones de la «realidad». Pero cada mano está está dibujando a la otra, de modo que el efecto causa confusión en el observador. Irónicamente, ambas ni están en tres dimensiones, ni existen por sí mismas, sino que habitan en un dibujo plano y fueron creadas por una única mano, mucho más experta, desde el exterior de la escena. La de M.C. Escher.

Ver "Eschermanía, galería de imágenes"

Obsesiones a la Escher

Entre algunas de las otras obsesiones de Escher podemos citar el orden y el caos, lo infinito, las esferas reflectantes y otros temas que podemos encontrar en muchas de sus obras.

Video Serpientes inspirado en la obra de Escher

Lo cóncavo y lo convexo


Animación inspirada en los dibujos y diseños de Escher

Coincidencias ocultas

Luego de ver y recorrer los paisajes escherianos sugerimos leer algunos textos breves de Jorge Luis Borges en los que pueden hallarse y sondearse temas y conceptos que Escher ha plasmado en el papel: los laberintos, la circularidad, los mundos paralelos, etc.

A propósito de los laberintos de Borges y Escher...
Mirar este link a un fragmento del film "Laberinto" basado en los dibujos y conceptos de Escher:
http://www.youtube.com/watch?v=rX917y1Ly8o&feature=related

El impactante "Efecto Droste"


Esta litografía de 1956 era una de las obras de las que Escher estaba más orgulloso, aunque no es de las más conocidas. Es un juego a modo de ciclo con las perspectivas y las ampliaciones. Un hombre está mirando un cuadro. La imagen comienza a ampliarse y deformarse, pero manteniendo cierta coherencia visual que permite seguirla paso a paso sin interrupción aparente. El cuadro se transforma en los edificios del puerto de una ciudad costera -el puerto de Senglea, en Malta- uno de los cuales resulta ser una galería de cuadros donde vuelve a aparecer el protagonista. Se puede calcular que la imagen original queda ampliada 256 veces. En los detalles de la galería aparecen otros cuadros, pequeñas reproducciones de obras del propio Escher.
Explicación detallada del efecto Droste con dibujos y notas
http://juegosdeingenio.org/archivo/718
Galería de fotos con efecto Droste de Escher
http://www.flickr.com/photos/joshsommers/sets/72157594405
604955/

Efecto Droste en video
http://www.youtube.com/watch?v=fQd-wVjWXNc&feature=related

Los primeros pasos en un mundo increíble

Un dibujo, una litografía, una pintura no reflejan solo una imagen sino que abren los mundos que llevan en su interior. Adentrarnos en la obra de M.C. Escher puede brindarnos las herramientas necesarias para abrir esos mundos y disfrutarlos. Las emociones despertadas por las imágenes pueden iluminar la vida real, arrojando cierta claridad sobre la propia vida del que los contempla.
En esta litografía de 1943, Escher hace un salto de «metanivel» para introducir en el dibujo al propio autor como parte de la obra, todo ello delante de los ojos atónitos del espectador. Del cuaderno de Escher en el que ha estado dibujando patrones regulares hexagonales con forma de reptil surge una figura en tres dimensiones. El reptil sube por un libro, llega hasta un dodecaedro platónico, finalmente lanza un soplido y completa el ciclo retornando al papel del que nunca debió haber salido.

Les propongo explorar algunas de las geniales creaciones de Escher y arriesgar -como en un juego- posibles lecturas e interpretaciones de las mismas.

Otros links con materiales sobre la obra de Escher

El mural de Escheresque en Flickr - Fotografías alucinantes-
http://www.flickr.com/groups/escher/pool/


Museo Virtual Escher
http://nucleogestion.8m.com/HALL.HTM

Escher recreado con ladrillos Lego
http://www.microsiervos.com/archivo/arte-y-diseno/escher-en-lego.html
http://www.neatorama.com/2006/06/01/mc-escher-in-lego/

Escher y geometría
http://www.youtube.com/watch?v=mnFeiWlSKog&feature=related


Cómo construir figuras geométricas de inspiración escheriana
Ver Calidociclos

Galería con obras de Escher (Sitio oficial del artista)
http://www.mcescher.com/Gallery/gallery.htm
La simetría en Escher

La publicidad del Audi A6 y M.C. Escher
Este es un enlace a una antigua pero interesante publicidad, el anuncio del auto Audi A6 basado en imágenes M.C. Escher, figuras imposibles y algunas variaciones de sus obras y otras escenas sorprendentes. Una bonita combinación artística y de efectos especiales.
http://www.youtube.com/watch?v=KZPorSd246k
Publicidad de café inspirada en Escher
http://www.youtube.com/watch?v=wC9wd-q8x38&feature=related
Galería de imágenes del concurso "M.C. Escher Remix".
http://www.worth1000.com/contest.asp?contest_id=11478&display=photoshop&page=5000#entries
La gente que ha participado del concurso "M.C. Escher Remix" combinó las ilustraciones originales del genial artista de las formas más diversas: dándoles color, mezclando unas con otras, ubicándolas en situaciones más imposibles todavía o modernizándolas un poco, como esta "Mano con Ipod" que es una variante de "Mano con esfera reflectante".
Mano con Ipod

Mano con esfera reflectante

El autorretrato de Escher sobre una esfera reflectante es precioso y a la vez intrigante. En esta obra vuelve a combinar el mundo imaginado del dibujo con el mundo real. Se dibuja a sí mismo sosteniendo una esfera, pero ese dibujo tridimensional que incluye su mano y la esfera-espejo es únicamente tinta sobre un papel plano en realidad. Al menos eso es lo que vemos nosotros. Aunque la esfera parece reflejar a Escher y a la habitación que lo rodea con todo lujo de detalles, en realidad no muestra a Escher dibujando, porque su mano izquierda está apartada. Tal vez Escher está sugiriendo sutilmente que la realidad no es tal y como parece percibirse, y que el mundo que nos rodea está a veces entre lo imaginado y lo real. Esto que puede sonar un poco a Matrix pudo ser precisamente homenajeado en la famosa escena de la «pastilla roja, pastilla azul»: mientras uno de los reflejos de las gafas de Morfeo muestra a Neo levantando la mano, en el otro tiene la mano apartada. Como Escher en su autorretrato.

Actividades sugeridas

Luego de ver todos los links con materiales de Escher, elegir algunos dibujos. Cada estudiante observará detenidamente los dibujos y luego comentará su visión de las imágenes. Desde ya, esta actividad demostrará la pluralidad de puntos de vista porque cada individuo no responde de forma igual a otro. Así surgirán discusiones muy interesantes sobre las variaciones. Suele haber una base de acuerdo general y distintas opiniones, comentarios e ideas sobre los componentes de la imagen y aparecen rudimentos de argumentaciones sobre cuáles componentes de la imagen, el dibujo o la obra llaman más la atención y las posibles razones de por qué capturan la mirada. Hay determinados puntos coincidentes entre las personas, puntos que atraen o subyugan más que otros.

En Escaleras arriba y escaleras abajo unos monjes suben y bajan a la vez por la misma estructura del edificio, sin que ninguno de los dos grupos parezca estar haciendo algo distinto a lo que realmente se ve. Sin embargo, ese ascenso o descenso infinito es claramente imposible, aunque el espectador no puede encontrar la inconsistencia por mucho que mire la imagen. ¿Qué sucedería de lanzar una pelota escaleras abajo? Esta idea está basada en el modelo de escalera imposible creado por Roger Penrose junto con su padre. Penrose es un físico y matemático británico que también exploró el mundo de los objetos imposibles y la partición regular e irregular del plano.









0 comentarios:

Publicar un comentario